5 Aplicaciones Esenciales de Ilustración con IA para la Publicación Académica
2025/11/19

5 Aplicaciones Esenciales de Ilustración con IA para la Publicación Académica

Descubre cómo la ilustración impulsada por IA transforma las portadas de revistas, resúmenes gráficos, figuras multipanel y mucho más. Guía completa con plantillas de instrucciones para obtener resultados listos para publicación.

La publicación académica exige contenido visual de alta calidad, pero crear ilustraciones científicas profesionales ha requerido tradicionalmente software costoso, habilidades de diseño especializadas y una gran inversión de tiempo. Una sola figura de múltiples paneles puede tardar horas o incluso días en perfeccionarse, y la portada de una revista suele requerir contratar ilustradores científicos profesionales a un costo considerable.

El auge de la ilustración científica impulsada por IA está transformando radicalmente este panorama. Lo que antes tomaba días ahora puede lograrse en minutos, y la barrera de la experiencia en diseño se ha reducido drásticamente. Los investigadores ahora pueden centrarse en la precisión científica y la narrativa mientras la IA se encarga de la ejecución técnica de gráficos de nivel profesional.

Esta guía completa explora cinco aplicaciones esenciales donde la ilustración con IA está revolucionando la publicación académica. Desde resúmenes gráficos exigidos por revistas de primer nivel hasta figuras de investigación complejas de múltiples paneles, descubrirás exactamente cómo aprovechar la IA para obtener resultados listos para publicación.

En este tutorial aprenderás:

  • Cómo crear resúmenes gráficos de calidad para revistas en minutos
  • Técnicas para generar portadas de revistas competitivas
  • Métodos para producir figuras de investigación de múltiples paneles coherentes
  • Estrategias para visualizar flujos de trabajo experimentales complejos
  • Enfoques para generar rápidamente materiales suplementarios

Exploremos cada aplicación con ejemplos detallados y plantillas de prompts accionables que puedes usar de inmediato.


Aplicación 1: Resúmenes gráficos y gráficos de tabla de contenidos

Qué son y por qué importan

Los resúmenes gráficos (también llamados gráficos de tabla de contenidos o TOC graphics) son figuras únicas que resumen visualmente todo tu artículo de investigación. Las principales editoriales, incluidas Elsevier, Springer Nature, Cell Press y la American Chemical Society, ahora exigen o recomiendan encarecidamente resúmenes gráficos para todas las presentaciones. Estos gráficos aparecen prominentemente en las tablas de contenido de las revistas, resultados de búsqueda y publicaciones en redes sociales, y a menudo determinan si los lectores interactúan con tu artículo.

Desafíos tradicionales

Crear un resumen gráfico eficaz presenta varios desafíos:

  • Barrera de habilidades de diseño: Condensar investigaciones complejas en un solo visual convincente requiere experiencia en diseño gráfico que la mayoría de los investigadores no poseen
  • Costos de software: Herramientas profesionales como Adobe Illustrator requieren suscripciones costosas y curvas de aprendizaje considerables
  • Inversión de tiempo: Iterar diseños mientras se cumplen las especificaciones de la revista puede consumir 8-12 horas o más
  • Requisitos de formato: Las distintas revistas exigen diferentes proporciones de aspecto (1:1, 4:3, 16:9) y especificaciones de dimensiones

Cómo la IA resuelve estos problemas

Las plataformas de ilustración con IA permiten generar resúmenes gráficos listos para publicación a partir de descripciones en lenguaje natural. En lugar de manipular manualmente los elementos de diseño, describes tu narrativa de investigación, especificas los elementos visuales y dejas que la IA se encargue de la composición, el estilo y la disposición. Las revisiones que llevarían horas en Illustrator se logran en minutos con simples modificaciones de indicaciones.

Requisitos clave para resúmenes gráficos

Jerarquía visual: flujo claro de izquierda a derecha o de arriba abajo que muestre la progresión de la investigación Simplificación: destilar métodos complejos solo a los elementos esenciales Etiquetado: etiquetas de texto concisas en inglés con terminología científica adecuada Relación de aspecto: típicamente 4:3 apaisado o 1:1 cuadrado según los requisitos del journal Densidad de información: equilibrio entre cobertura completa y claridad visual

Plantilla de indicación de ejemplo

Scientific graphical abstract for nanoparticle drug delivery system, 4:3 landscape format,
modern flat illustration style with vibrant gradient colors (blue to purple theme).
Left-to-right workflow with 4 connected stages:

Stage 1 "Synthesis": Elegant spherical gold nanoparticles (AuNP) with glossy metallic
texture, size label "50 nm", floating in space with subtle glow effect.

Stage 2 "Drug Loading": Same nanoparticles now decorated with red doxorubicin molecules
(shown as small hexagonal shapes) attaching to surface, chemical structure hints visible,
label "DOX conjugation".

Stage 3 "Targeted Delivery": Stylized purple cancer cell with surface EGFR receptors
(Y-shaped proteins in green), nanoparticles approaching and binding to receptors,
dynamic motion arrows, label "EGFR+ tumor cell".

Stage 4 "Release": Cross-section of cell interior showing acidic lysosome (light blue
vesicle) with "pH 5.5" indicator, nanoparticle releasing red drug molecules with small
burst effect, nucleus visible in background.

Connect stages with elegant curved arrows in gradient color. Use soft shadows for depth,
clean sans-serif labels in white/dark text, minimalist modern aesthetic similar to
Cell Press or Nature Nanotechnology journals. Professional vector-style illustration,
high contrast, publication-ready quality, no cluttered details.

Ejemplo de resumen gráfico

Resultado: Un resumen gráfico limpio y listo para publicación que muestra el flujo de trabajo completo de administración de fármacos con etiquetas científicas adecuadas, relación de aspecto correcta y estilo profesional apto para envío a revistas.


Aplicación 2: Envíos de arte de portada de revistas

El prestigio de las portadas destacadas

Publicar tu investigación en la portada de Nature, Science, Cell u otras revistas prestigiosas representa un hito profesional que aumenta significativamente la visibilidad de tu trabajo y su impacto en citas. Sin embargo, las propuestas de portada compiten en condiciones extremadamente duras: las revistas suelen elegir entre cientos de candidaturas para cada número. La imagen ganadora debe ser científicamente rigurosa y, al mismo tiempo, lo suficientemente atractiva artísticamente como para captar la atención en el quiosco.

Barreras tradicionales

Requisito de habilidad artística: la portada exige un nivel de sofisticación visual superior al de las figuras científicas habituales Costes de ilustradores profesionales: contratar a ilustradores médicos o científicos puede costar entre 1.000 y 5.000 USD por imagen Desafíos de comunicación: transmitir tu visión científica a artistas externos requiere numerosas idas y venidas Plazos ajustados: las convocatorias de portada suelen tener ventanas muy estrechas entre la aceptación y la publicación Incertidumbre: alta inversión sin garantía de selección

Ventaja competitiva de la IA

La ilustración con IA democratiza el acceso a imágenes de calidad de portada. Puedes generar múltiples conceptos de diseño rápidamente, iterar según los comentarios editoriales y alcanzar estilos artísticos que tradicionalmente requerirían ilustradores profesionales, todo a una fracción del coste y el tiempo. La posibilidad de experimentar con distintas composiciones, paletas de color y metáforas visuales sin gasto adicional permite presentar propuestas realmente competitivas.

Requisitos clave para portadas de revistas

Orientación vertical: típicamente proporciones 3:4 o 9:16 para adaptarse al formato de la revista Impacto visual: composición llamativa que funcione incluso en miniatura Precisión científica: la interpretación artística debe mantener la corrección técnica Texto mínimo: normalmente solo la marca de la revista y la información del número Alta resolución: salida de calidad de publicación (mínimo 300 DPI) Claridad conceptual: comunicación visual inmediata de la importancia de la investigación

Plantilla de prompt de ejemplo

Nature journal cover design, 3:4 portrait format, featuring neuroscience breakthrough,
detailed human brain cross-section center stage, neural networks glowing with bioluminescent
blue and purple, synaptic connections visible as golden sparks labeled "Synaptic Plasticity",
optogenetic fiber optic probe labeled "Optogenetic Stimulation, 473nm", memory engram neurons
highlighted in bright green labeled "Memory Engram Cells", anatomical accuracy with
hippocampus and prefrontal cortex regions identifiable, deep dark blue gradient background
transitioning to purple, labels in clean white sans-serif font, ultra-detailed 8K resolution,
photorealistic medical illustration quality, dramatic scientific photography lighting,
premium Nature cover aesthetics, minimalist text placement

Ejemplo de ilustración de portada

Resultado: una imagen de portada visualmente impresionante y científicamente precisa que combina rigor técnico con atractivo artístico, adecuada para su envío a revistas de primer nivel con formato de portada vertical.


Aplicación 3: Figuras de Investigación Multi-panel

La base de los artículos científicos

Las figuras multi-panel constituyen el contenido visual central de los artículos de investigación, representando típicamente las Figuras 1-6 en un artículo estándar. Estas figuras compuestas combinan datos experimentales, diagramas estructurales, análisis estadísticos e ilustraciones mecanicistas en paneles cohesivos que respaldan tu narrativa. Revistas como Cell, Nature Methods y PNAS tienen requisitos de formato estrictos para figuras multi-panel, incluyendo fuentes consistentes, etiquetas de panel claras (A, B, C, D), barras de escala apropiadas y anotaciones estadísticas.

Desafíos tradicionales de producción

Complejidad del software: Adobe Illustrator o software similar de gráficos vectoriales requiere meses para dominar Mantenimiento de consistencia: Garantizar un estilo uniforme en 4-8 paneles exige atención meticulosa Carga de revisiones: Los comentarios de los revisores suelen exigir regenerar varios paneles manteniendo la cohesión Flujo de trabajo de ensamblaje: Combinar gráficos de datos de R/Python con diagramas conceptuales requiere múltiples herramientas Gestión del tamaño de archivo: Los gráficos vectoriales pueden volverse ingobernables con ilustraciones biológicas complejas Accesibilidad de color: Garantizar paletas aptas para daltónicos añade otra capa de complejidad

Cómo la IA agiliza la creación de figuras multi-panel

La ilustración con IA permite especificar todos los paneles en un único prompt integral, asegurando consistencia automática en estilo, paleta de color y convenciones de etiquetado. En lugar de ensamblar paneles de fuentes dispares, puedes generar todos los componentes conceptuales/mecanicistas de la figura como una unidad cohesiva y luego superponer los gráficos de datos experimentales. Este enfoque reduce drásticamente el tiempo de ensamblaje y garantiza armonía visual.

Requisitos clave para figuras multi-panel

Etiquetado de paneles: Etiquetas A, B, C, D claras en posición consistente (normalmente arriba a la izquierda) Estilo uniforme: Fuentes, grosores de línea y esquemas de color coherentes en todos los paneles Disposición apropiada: Arreglos lógicos en cuadrícula 2×2, 1×4 o 3×2 Indicadores de escala: Barras de escala, etiquetas de ejes y unidades de medida adecuadas Notación estadística: Valores P, barras de error y marcadores de significancia Colocación de leyendas: Leyendas claras que no oculten información crítica

Plantilla de prompt de ejemplo

Figura de investigación multipanel para artículo de señalización celular, orientación apaisada 4:3, diseño de cuadrícula 2×2 con paneles etiquetados. Panel A (arriba-izquierda): “A. Activación del receptor” que muestra la estructura de la proteína GPCR con unión de ligando, etiquetas “Agonista, GPCR, subunidades α/β/γ de la proteína G”. Panel B (arriba-derecha): “B. Cascada de señalización” que presenta la vía secuencial “Ras→Raf→MEK→ERK” con sitios de fosforilación marcados “P”, flechas que indican activación. Panel C (abajo-izquierda): “C. Translocación nuclear” que muestra a ERK moviéndose del citoplasma al núcleo, compartimentos etiquetados “Citoplasma, Membrana nuclear, Núcleo”, factores de transcripción “c-Fos, c-Jun”. Panel D (abajo-derecha): “D. Expresión génica” con doble hélice de DNA y transcripción de ARNm, genes etiquetados “c-myc, cyclin D1”, salida “Proliferación celular”. Esquema de color azul-púrpura coherente, fondo blanco limpio, estilo profesional de libro de texto de biología celular, fuente Arial para todas las etiquetas, calidad lista para publicación


![Multi-Panel Figure Example](https://cdn.xueshu.fun/blog/multi-panel-figure-example.png)

**Resultado**: Una figura multipanel cohesiva con estilo consistente, etiquetas de panel claras y calidad de ilustración biológica profesional, adecuada para su inclusión directa en envíos de manuscritos.

---

## Aplicación 4: Diagramas de flujo de métodos

### Visualización de protocolos complejos

Los diagramas de flujo de métodos transforman protocolos experimentales escritos en mapas visuales que los lectores pueden comprender de un vistazo. Estos diagramas son cada vez más requeridos en revistas centradas en métodos como Nature Protocols, PLOS ONE y Scientific Reports. Un diagrama de flujo bien diseñado puede aclarar procedimientos complejos de varios pasos que implican cultivo celular, estudios en animales, ensayos bioquímicos o pipelines computacionales mucho más eficazmente que las descripciones textuales.

### Obstáculos tradicionales

**Complejidad del protocolo**: Experimentos de varias semanas con puntos de decisión ramificados son difíciles de visualizar
**Creación de iconos**: Generar iconos coherentes para equipo de laboratorio, reactivos y procedimientos requiere habilidades de diseño
**Integración de líneas temporales**: Mostrar la progresión temporal (Día 0, Día 7, Día 14) manteniendo la claridad
**Árboles de decisión**: Ilustrar pasos condicionales basados en resultados experimentales añade complejidad
**Restricciones de espacio**: Ajustar flujos de trabajo comprehensivos a los límites de tamaño de figura de la revista
**Carga de actualización**: Las modificaciones del protocolo requieren revisiones extensas del diagrama

### Generación de flujos de trabajo con IA

La IA puede interpretar descripciones detalladas de protocolos experimentales y generar diagramas de flujo secuenciales y claros con la iconografía adecuada, marcadores de línea temporal y puntos de decisión. Al describir su protocolo en lenguaje natural con puntos temporales específicos y detalles procedimentales, puede generar diagramas de flujo listos para publicación que tradicionalmente requerirían horas de búsqueda en bibliotecas de iconos y refinamiento de diseño.

### Requisitos clave para flujos de trabajo de métodos

**Flujo secuencial**: Progresión clara de izquierda a derecha o de arriba abajo
**Numeración de pasos**: Secuenciación numérica explícita (1, 2, 3, 4...)
**Marcadores de tiempo**: Días, semanas u horas claramente indicados
**Iconos de equipos**: Representaciones reconocibles de instrumentos y materiales de laboratorio
**Seguimiento de muestras**: Indicación clara del tipo y cantidad de muestra a lo largo del flujo
**Puntos de decisión**: Ramificaciones visuales para variaciones del protocolo
**Indicadores de resultado**: Lecturas finales o mediciones destacadas

### Plantilla de ejemplo de prompt

Experimental workflow diagram for CRISPR gene editing study, 16:9 horizontal format, left-to-right progression with 6 numbered steps connected by blue arrows. Step 1: "1. sgRNA Design (Day 0)" with computer icon and target gene sequence "Target: BRCA1 exon 5", Step 2: "2. Plasmid Construction (Day 1-3)" showing circular plasmid with Cas9 and sgRNA elements labeled, Step 3: "3. Cell Culture Preparation (Day 4)" with flask icon and cells labeled "HEK293T, 80% confluence", Step 4: "4. Transfection (Day 5)" with electroporation device labeled "Nucleofection, 2×10⁶ cells", Step 5: "5. Selection & Expansion (Day 6-12)" with antibiotic selection marker "Puromycin 2μg/mL", Step 6: "6. Genotype Verification (Day 14)" with DNA sequencing output showing "Indel Analysis, Sanger Sequencing". Timeline bar at bottom showing day numbers, sample size "n=3 biological replicates" noted, modern flat design style, purple and blue color scheme, clean white background, professional scientific workflow aesthetics


![Methods Workflow Example](https://cdn.xueshu.fun/blog/methods-workflow-example.png)

**Resultado**: Un diagrama de flujo integral y fácil de seguir que guía visualmente a los lectores a través de su protocolo experimental con la línea de tiempo adecuada, representación de equipos y claridad procedimental, adecuado para secciones de métodos o artículos de protocolos.

---

## Aplicación 5: Figuras suplementarias

### La creciente importancia de los materiales suplementarios

Los artículos de investigación modernos dependen cada vez más de extensos materiales suplementarios para proporcionar validación de datos integral, análisis alternativos y soporte metodológico detallado. Mientras que las figuras del texto principal enfrentan límites estrictos de número (típicamente 6-8), las secciones suplementarias pueden contener docenas de figuras adicionales. Sin embargo, estas figuras suplementarias aún requieren calidad profesional: pasan por revisión por pares y respaldan afirmaciones críticas en su artículo.

### Limitaciones de tiempo y recursos

**Desafío de volumen**: Generar 10-20 figuras suplementarias exige una inversión de tiempo considerable
**Expectativas de calidad**: Los revisores esperan que las figuras suplementarias mantengan los estándares de calidad del texto principal
**Requisito de coherencia**: Las figuras suplementarias deben coincidir con el estilo y las convenciones de las figuras principales
**Demandas de iteración**: Las solicitudes de análisis adicionales por parte de los revisores requieren generación rápida de figuras
**Asignación de recursos**: Los autores deben priorizar el tiempo y el presupuesto limitados entre todas las figuras
**Carga de documentación**: Cada figura suplementaria requiere leyendas detalladas y descripciones de métodos

### Ventaja de eficiencia de la IA

La ilustración con IA destaca al generar rápidamente figuras suplementarias que mantienen la coherencia con las figuras principales. Una vez que has establecido un estilo visual y una convención de etiquetado mediante las figuras principales, puedes replicar ese estilo en numerosas figuras suplementarias mediante un formato de prompt coherente. Esto te permite proporcionar datos de apoyo exhaustivos sin la inversión de tiempo que tradicionalmente limitaba el contenido suplementario.

### Requisitos clave para figuras suplementarias

**Coherencia de estilo**: Coincidir con las fuentes, colores y convenciones de diseño de las figuras principales
**Referenciación clara**: Fácil de citar desde el texto principal (Figura S1, Figura S2...)
**Claridad autónoma**: Las figuras suplementarias deben ser comprensibles por sí solas
**Etiquetado exhaustivo**: Etiquetas más detalladas que en las figuras principales cuando se muestren datos adicionales
**Cumplimiento de formato de archivo**: Cumplir con los requisitos de la revista para formatos de archivo suplementarios
**Estándares de resolución**: Mantener la calidad de publicación a pesar de su carácter suplementario

### Plantilla de prompt de ejemplo

Supplementary figure showing alternative pathway analysis, 4:3 landscape format, comparison layout with two parallel pathways side-by-side. Left pathway labeled "Canonical Pathway: mTORC1 Activation" showing insulin receptor, PI3K, Akt, TSC1/2 complex, Rheb, and mTORC1 with phosphorylation sites marked "Ser2448", arrows indicating activation cascade, ATP production outcome. Right pathway labeled "Alternative Pathway: AMPK-Independent Activation" showing glucose deprivation sensor, REDD1 protein, direct TSC1/2 regulation, alternative mTORC1 activation, different phosphorylation pattern "Ser2481", autophagy outcome. Both pathways use matching blue-purple color scheme, consistent protein shape styles, identical arrow styling, annotations in Arial font, gray box backgrounds for each pathway, comparison arrows showing "vs." in center, title "Figure S3: Comparison of mTORC1 Activation Mechanisms" at top, professional molecular biology illustration quality matching main figure style

![Supplementary Figure Example](https://cdn.xueshu.fun/20251119162914270.png)

**Resultado**: Una figura suplementaria profesional que mantiene la coherencia visual con las figuras principales y ofrece un análisis comparativo detallado adecuado para respaldar las afirmaciones del artículo durante la revisión por pares.

---

## Consejos prácticos para figuras de IA listas para publicación

Ahora que comprendes las cinco aplicaciones clave, aquí tienes consejos esenciales para garantizar que tus figuras generadas por IA cumplan con los estándares de publicación:

### Lista de verificación de calidad universal

Antes de enviar cualquier figura generada por IA, verifica:

**1. Requisitos de resolución y formato**
- Mínimo 300 DPI para publicaciones impresas
- Formato TIFF o PNG de alta calidad (no JPG para el envío final)
- Modo de color CMYK para revistas impresas (RGB para solo en línea)
- Tamaño de archivo dentro de los límites de la revista (normalmente máximo 10-25 MB)

**2. Cumplimiento de la relación de aspecto**
- Verifica los requisitos específicos de la revista en las instrucciones para autores
- Relaciones comunes: 4:3 apaisado, 3:4 retrato, 16:9 panorámico, 1:1 cuadrado
- Ten en cuenta las leyendas de figura en los cálculos de espacio
- Comprueba las opciones de ancho de una y dos columnas

**3. Verificación de exactitud científica**
- Valida todas las estructuras moleculares con bases de datos (PDB, ChemSpider)
- Confirma la precisión anatómica con atlas de referencia
- Verifica las relaciones de vías con KEGG o Reactome
- Contrasta la nomenclatura con bases de datos oficiales (HUGO, UniProt)

**4. Consideraciones de accesibilidad**
- Usa paletas aptas para daltónicos (evita combinaciones rojo-verde)
- Asegura contraste suficiente para impresión en blanco y negro
- Añade diferenciación por textura o patrón además del color
- Prueba las figuras a tamaño reducido para comprobar legibilidad

**5. Calidad de etiquetas y anotaciones**
- Usa fuentes sans-serif (Arial, Helvetica) para claridad en tamaños pequeños
- Tamaño mínimo de fuente 8 puntos para la figura impresa final
- Mayúsculas consistentes (todas mayúsculas, estilo título o estilo oración)
- Superíndices, subíndices y caracteres especiales correctos (letras griegas)

### Errores comunes que evitar

**Saturación**: Intentar incluir demasiada información en una sola figura reduce la claridad. Si tu indicación genera resultados abarrotados, divídelo en múltiples paneles o figuras.

**Estilo inconsistente**: Usar diferentes esquemas de color o formatos de etiqueta entre figuras del mismo artículo. Establece una guía de estilo al principio y mantenla mediante un formato de indicación coherente.

**Indicadores de escala deficientes**: Barras de escala, etiquetas de ejes o unidades de medida ausentes o incorrectas. Especifica siempre medidas exactas en los prompts.

**Terminología vaga**: Etiquetas genéricas como “Proteína A” o “Paso 1” sin nombres descriptivos. Las revistas esperan nomenclatura específica.

**Ignorar el estilo de la revista**: Cada revista tiene preferencias visuales distintas. Revisa números recientes para adaptarte al estilo de la casa.

### Estrategia de iteración

La ilustración con IA funciona mejor mediante un refinamiento iterativo:

**Primera generación**: Comienza con un prompt completo que cubra todos los elementos clave
**Revisión inicial**: Evalúa conforme a los requisitos de la revista y la precisión científica
**Refinamiento del prompt**: Ajusta elementos específicos que necesiten mejora manteniendo los aspectos exitosos
**Comparación de versiones**: Genera 2-3 variaciones con enfoques visuales diferentes
**Selección final**: Elige la versión que mejor equilibre atractivo visual y precisión científica
**Revisión por expertos**: Pide a coautores y expertos en el ámbito que verifiquen la precisión antes del envío

### Mejores prácticas de documentación

Mantén registros organizados del proceso de generación de figuras:
- Guarda todas las versiones de los prompts con fechas y notas de revisión
- Exporta versiones en alta resolución de inmediato (no dependas del almacenamiento de la plataforma)
- Documenta cualquier posprocesado manual en las secciones de métodos
- Mantén los archivos fuente separados de las versiones listas para envío
- Prepara formatos alternativos para las distintas etapas de envío (inicial vs. revisión)

---

## ¿Listo para crear figuras listas para publicación?

**SciDraw** facilita la creación de ilustraciones científicas profesionales mediante las técnicas descritas en esta guía.

### ¿Por qué elegir SciDraw?

✨ **Especializado en publicación científica** – Plantillas para resúmenes gráficos, portadas de revistas, figuras multipanel, diagramas de flujo y materiales suplementarios

🎨 **Potentes herramientas de IA** – Generación de imagen a partir de texto, conversión de boceto a imagen y coherencia de estilo entre conjuntos de figuras

💰 **Comienza gratis** – Recibe **20 créditos gratuitos** al registrarte (sin necesidad de tarjeta de crédito) para probar la plataforma con hasta 10 figuras de alta calidad

### Comienza ahora

👉 [**Crear cuenta gratuita**](https://sci-draw.com/auth/register) – Acceso inmediato con 20 créditos gratis

👉 [**Empezar a dibujar**](https://sci-draw.com/ai-drawing) – ¿Ya tienes una cuenta? Comienza a crear ahora

---

*Genera figuras de calidad para publicación en minutos, no en horas. Tu próxima visualización revolucionaria está a un prompt de distancia.*

Boletín

Únete a la comunidad

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas noticias y actualizaciones